Planificacion de Proyectos de Aprendizaje (PA) y Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Mostrando las entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

10 ene 2011

La pérdida de valores culturales, una realidad de nuestros tiempos

LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN de valores en el hombre empieza desde su más tierna edad. La identificación de educación y desarrollo de valores es una interacción continua entre el individuo y su entorno sociológico, en donde se van desarrollando de una forma progresiva los hábitos de una convivencia civilizada, de unos valores éticos como la solidaridad, la tolerancia... La habituación y consistencia de estos valores pueden ser sofocados o estimulados según los complejos educativos que actúan sobre ellos. Estoy hablando de los valores culturales de un pueblo, de una sociedad, de un país, en los que se ven implicados como docentes y discentes la sociedad entera. Los medios que empleen estos agentes educativos pueden marcar el futuro formativo de toda una generación. Es la cultura de un pueblo, su identidad, que le diferencia de otros pueblos o países.

Hemos vivido un fin de siglo y comienzo de otro en el que se han quemado libros de valor cultural incalculable, y también despojo y destrozos de obras de arte, historia viva de los orígenes de la cultura universal ante la inhibición de quienes podían protegerlas. En este mundo, que nunca ha sido tan desigual económicamente, nunca ha sido tan igualador en relación con las ideas y la moral, como dice Galeano. Hay una uniformidad obligatoria, hostil a la diversidad cultural del planeta. Los medios de comunicación de la era electrónica están imponiendo la adoración unánime de los valores de la sociedad neoliberal. Muchos piensan que lo que se ha denominado "globalización cultural" no ha sido otra cosa que la americanización de la cultura a nivel mundial. Hay quien habla de censura a esta intromisión cultural que corroe y adultera nuestras raíces culturales, creo que es incorrecto e ineficaz. Es conveniente fortalecer la conciencia de las gentes para lograr un distanciamiento crítico de estos valores extraños que empobrecen nuestro acervo cultural. No se trata de cerrarnos al mundo, sino de incorporar lo que puede enriquecernos de otras culturas a partir de nuestra propia realidad. Para los que subviertan la escala de valores, hay que luchar contra ellos con el arma de la educación al servicio de los hombres y de las civilizaciones plurales.

La escuela es el motor de cualquier cambio en la sociedad del futuro. El sistema escolar debe formar ciudadanos conscientes, cultivados con una visión clara de la historia que les haga conocer en cada momento las consecuencias de hechos sociales remotos y menos remotos. Con el dominio oral y escrito más completo posible de su lengua materna, el estudiante actual será el ciudadano del mañana. Crítico, tolerante y exigente con sus conciudadanos. Es importante la formación integral de los niños que ejercerán sus deberes ciudadanos en un futuro próximo. La escuela es un medio privilegiado para ello, es indispensable para la formación de la masa crítica ciudadana, que en todo momento pueda atraer un cambio de los que no toleran las prácticas sociales o políticas dominantes.

Si hemos hablado de deterioro cultural, no podemos obviar la degradación y deterioro que sufre nuestra lengua constantemente. La expresión correcta del lenguaje y la batalla para lograrlo debería ser obra de los más que la difunden, como prensa, televisión, publicidad e, incluso, Administración y enseñanza, que en cambio permanecen las más de las veces indiferentes e impasibles. Hay muchos desinteresados del lenguaje y bastantes que se enrolan en formas y modismos de importación. La lengua es las expresión del alma y su carácter. Luchemos tomando como armas el rigor y el esfuerzo colectivo de todos los estamentos comprometidos contra los que mancillan, ofenden y mutilan nuestro más preciado patrimonio cultural, que es el lenguaje. Termino con una frase muy elocuente de José Martí: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas".

14 ago 2008

Viceministro de Políticas Educativas supervisó registro de CIVA 2008 en la UNEG. JORNADA EXITOSA, YA VAN MAS DE 2500 ESTUDIANTES REGISTRADOS EN 3 DIAS


Durante su visita, Gómez en compañía de Jehyson Guzmán, presidente de la comisión, y los dirigentes estudiantiles de varias casas de estudios superiores de la ciudad, efectuaron un recorrido por las instalaciones de la UNEG que están ubicadas en la Urbanización Villa Asia y en la Avenida Atlántico, para supervisar el registro y discutir otros temas de interés Este miércoles 13 de agosto el Viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (Mppes), Henry Gómez, y representantes de la Comisión Nacional de Estudiantes que se conformó para tratar los Cursos Intensivos Vacacionales (CIVA) 2008, visitaron las sedes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) en Puerto Ordaz para supervisar el proceso de registro.

Durante su visita, Gómez en compañía de Jehyson Guzmán, presidente de la comisión, y los dirigentes estudiantiles de ésta y otras casas de estudios superiores de la ciudad, como Richard Rosas (Unexpo), Orlando Guzmán (Iutein de Fundación la Salle), Leibnitz Aldana, David Figueroa y el licenciado Félix Sucre (UNEG), y Ronny Ortuño (UDO), efectuaron un recorrido por las instalaciones unegistas que están ubicadas en la Urbanización Villa Asia y en la Avenida Atlántico.

El funcionario del Mppes señaló que a pesar de que todos los años se llevan a cabo los intensivos con el objetivo de que los bachilleres avancen o recuperen materias, “ hasta ahora, todo ese proceso había sido una calamidad, pues muchos no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo, lo que reflejaba una especie de privatización de la educación, lo cual es contrario a las aspiraciones del Gobierno Venezolano”. Al respecto dijo que gracias a la exoneración de una de las asignaturas- a petición de la Comisión Nacional de Estudiantes- el ministerio busca la inclusión de todos en la acción educativa del Estado.

Aplaudió el trabajo que han venido desempeñando los movimientos estudiantiles en esta actividad, pues a su juicio “han demostrado un gran espíritu unitario, cosa que se necesita para generalizar los procesos de transformación socialista”.

Por otro lado, destacó que aprovechará esta oportunidad para visitar también otras universidades de la zona para revisar deficiencias en cuanto a infraestructura, becas, transporte, y otros aspectos que así lo requieran, para plantear posibles soluciones.

El papel de la Comisión

Está conformada por representantes estudiantiles y movimientos universitarios de diversas casas de estudios superiores de todo el país. De ésta surgió la propuesta presentada al titular del Mppes, Luis Acuña para la exoneración total, de por lo menos una asignatura, a todos los estudiantes que deseaban participar en los CIVA 2008, lo cual fue aceptado, y ya está siendo materializado con la inscripción a nivel nacional de aproximadamente unos 230 mil estudiantes, según el Guzmán.

Jehyson Guzmán, coordinador nacional de este organismo estudiantil, quiso destacar la importancia del trabajo que realizaron la Federación de Centros Universitarios (FCU) y movimientos estudiantiles de la UNEG en este procedimiento. Afirmó que en esta institución, hasta los momentos, van 2 mil alumnos inscritos en los CIVA (de los 4 mil 500 que aspiran beneficiar con la exoneración).

Dijo que para la comisión es vital mostrar a la comunidad el impacto, de la contribución que se aspira realizar, “pues se tiene una estimación de aportes para el estado Bolívar -en cuanto a cursos intensivos se refiere- de casi un millón 200 mil bolívares fuertes, en la que van incorporados más 4 mil estudiantes de la UNEG, 6 mil de la UDO, 2.200 Unexpo, y otras facultades, “sumando a más de 10 mil bachilleres que van a ser favorecidos en esta región”.
Agradeció al Gobierno Nacional por haberse manifestado de manera receptiva ante la iniciativa.

Idea unegista

Félix Sucre, presidente de la FCU de la UNEG, sugirió la conformación de Comisiones Estudiantiles de carácter similar a la de los intensivos para llevar a cabo la evaluación de todo lo que tiene que ver con la infraestructura nacional. “Si los estudiantes le ponemos el corazón a esto, no va a haber quien nos detenga, pues así la fuerza del movimiento lograría resarcir toda esa deuda que queda acumulada de más de 40 años en el sector educativo, y que a partir de ahora se viene a reivindicar”.

Por su parte, Robert Hurtado, miembro de la Comisión Nacional, en representación de los institutos y colegios universitarios de Venezuela, dijo que es motivo de orgullo los logros alcanzados. Felicitó a los movimientos estudiantiles de la UNEG por la labor realizada en esta área en tan poco tiempo. De igual forma sostuvo que en otras universidades se ha terminado con el registro, “ya estamos en una segunda y tercera etapa del proyecto nacional, con la recepción de los documentos para la tramitación y trasferencia de los recursos”.

Hizo un llamado al estudiantado universitario del estado Bolívar, y les recordó que es necesario que acudan al registro nacional de los intensivos para poder tener acceso al beneficio. “Hemos enviado un instructivo a las diferentes instituciones, en donde se explica a través de 12 artículos los procedimientos que deben seguir para el registro”.

Señaló que si los interesados desean obtener mayor información al respecto, pueden hacerlo visitando las páginas Web http://www.intensivos2008.blogspot.com/ o http://www.fcuycentros.blogspot.com/

Dirigencia estudiantil guayanesa

Durante la visita representantes de movimientos estudiantiles de varias facultades universitarias de Ciudad Guayana, aprovecharon para conversar con el Viceministro.

Leibnitz Aldana y David Figueroa, explicaron que el proceso de registro de los alumnos en la UNEG ha sido exitoso, con la colaboración de los Centros de Estudiantes. Resaltaron que hasta el día ayer se estuvo haciendo esto en las sedes de Santa Elena de Uairén, Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, y que a partir de hoy se hará lo propio en las de El Callao y Guasipati, en donde serán dispuestos sus respectivos coordinadores.

Por su parte, Orlando Guzmán, presidente del Movimiento Estudiantil Revolucionario Unido de Venezuela (Mersuv) del Iutein, celebró la gestión que están haciendo los compañeros de otras universidades, y mencionó que en el caso de Flasa, sus intensivos comienzan el año que viene, por lo que ya están trabajando para que estos cursos que se hacen en el instituto sean incluidos en los proyectos de exoneración. Así mismo acotó que conversarán con Henry Guzmán sobre la trasformación del tecnológico a politécnico, en otros factores relacionados con servicios estudiantiles.

Todos quisieron hacer un especial reconocimiento a la colaboración prestada por el Gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, por su respaldo y aportes para poder efectuar este proceso en la región. Igualmente lo hicieron con todas aquellas personas que con su interés y determinación hicieron de esto una realidad.

Respondiendo a peticiones

En función de lo conversado con los dirigentes estudiantiles, del papel determinante que ha tenido la Comisión Nacional, y para darle mayor poder a este sector, Henry Guzmán dijo “me comprometo a impulsar la creación de comisiones en el área de infraestructura, becas y transporte en cada universidad del país, para que entre todos estudiemos la situación que existe en las diferentes casas de estudios superiores, y tratar de dar respuestas exitosas a esas necesidades”.

7 ago 2008

INTENSIVOS 2008


Para iniciar el proceso clic aqui (Este acceso es para los Coordinadores de Intensivo de cada sede)


A los estudiantes: Se les recuerda que el dia 11 de Agosto inicia el registro de los estudiantes inscritos en el CIVA 2008 en la pagina web del Ministerio de Educacion Superior en los laboratorios de la universidad. Deben traer:



  1. Planilla de inscripcion emitida por el SASE

  2. Fotocopia de la cedula.

Recuerden que si no se registran en la web, deben pagar el costo de la materia.


31 jul 2007

Críticas a la Universidad Tradicional. Una nueva propuesta activa y participativa del principal interesado de la mejora educativa: EL ESTUDIANTE



Evidentemente, nuestro país en el momento histórico actual está desarrollando una seria y profunda transformación de su sentido democrático, dándose como consecuencia que el estado accione estratégicamente con el fin de adaptarse o, por el contrario, defenderse de tal cambio. Por múltiples motivos que se tengan, el proceso socialista moderno esta allí y no es esquiva de nuestra vida diaria.

Entre esos entes del estado que se aferran a una metodología e ideología capitalista y robotizada que simplemente lleva a la autodestrucción del humano, es la universidad, específicamente las universidades tradicionales. El actual sistema universitario inflexible, centralizado en unos pocos y con el poder distribuido verticalmente (demasiado para unos pocos y nada para la mayoría) hace que el estudiante esté produciendo conocimientos de alienación y poca pertinencia social, siendo la excusa principal, el uso de la mal llamada “autonomía universitaria”.

Para ello el sistema se defiende muy bien, vale la pena destacar, y lo digo porque es increíble cómo pasan los antivalores de la desigualdad, pasividad, irrespeto, anarquía, etc., frente de nosotros y no nos damos cuenta, o simplemente ignoramos el sentido déspota que traen consigo. Igualmente aunque algunos nos damos cuenta de esta realidad, al final dirán “eso no me interesa, lo importante es graduarse”.

Compañeros y compañeras, tenemos la dictadura en frente y no hemos hecho nada para detenerla. Por ejemplo: La universidad, siendo su principal meta, formar un ciudadano “critico, reflexivo, investigador, que sepa desenvolverse en su entorno con éxito y blah blah blah” nos aplica un sistema donde nuestro voto tiene un valor mísero delante de un docente, donde se ven violentados nuestros derechos académicos de recibir una educación de calidad por algunos profesores “piratas”, donde los departamentos y dependencias que otorgan los servicios a los estudiantes, de forma muy irónica, no cuentan con ningún tipo de participación estudiantil y por último, unas elecciones de representantes estudiantiles al CONSEJO UNIVERSITARIO Y ACADÉMICO (principales entes donde se toman las decisiones que nos afectan) pasan por debajo de la mesa (apuesto a que no saben cuáles son sus representantes estudiantiles), son hechos que reflejan claramente la manipulación descarada que vivimos a diario. Con esta formación salimos de la universidad, por tanto, la misión tan bella y redactada con mucho esmero por parte de las autoridades de la UNEG, en este caso, donde dice: “ES MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, formar ciudadanos, intelectuales y líderes para la transformación socio-cultural y técnico-científica que aseguren el desarrollo social y económico sustentable, con respeto y protección al ambiente y a la diversidad biológica y cultural de la región Guayana para las generaciones futuras. La UNEG se constituye en un espacio de construcción colectiva de conocimientos y compartir de saberes, fomentando el arraigo cultural en el marco de la diversidad, fundamentada en la ética, la solidaridad, la paz, la libertad académica, la autorreflexión crítica y comprometida con la preservación y defensa de los valores que hacen posible la convivencia ciudadana y el respeto a los derechos humanos como patrimonio fundamental de la sociedad” se cae definitivamente por algo parecido a esto: Formar ciudadanos pasivos, anticríticos, que no le importa su sociedad ya que solamente es importante nuestros intereses personales, para ello la UNEG nos da una serie de herramientas que nos sirven para trabajar y obedecer a nuestros jefes porque si no lo hacemos nos despedirán inmediatamente… Esta es más o menos una visión más real del perfil del egresado, no solo de la UNEG, sino de la gran mayoría de las universidades tradicionales.

No obstante, esta realidad no es infinita, aunque los generadores de la misma quieran que lo sean. Para ello debemos hacer uso de nuestra “libertad de expresión” (tema muy de moda por cierto) ya que reprimir nuestros deseos de mejorar por el simple hecho de que nos metemos en algún problema con una autoridad universitaria o que nos pueden “raspar” es simplemente una demostración de que tenemos MIEDO, y con miedo el hombre ni la mujer hacen uso verdadero de la libertad de expresión.


En segundo lugar debemos llegar a un punto donde las relaciones entre los entes, departamentos, rectores, coordinadores, FCU, Centros de Estudiantes, etc., sea horizontal y equilibrada, donde nos veamos todos con la misma altura y no ver, por ejemplo, al consejo universitario y a los rectores como gente de “elite” que son inalcanzables. Al final de cuentas es labor de cada una de estas dependencias servir a la universidad, con especial atención a los estudiantes. Para ello debemos entender que la asamblea estudiantil es el principal poder de cambio de los lineamientos actuales de la universidad tradicional.

En tercer lugar debemos participar en la creación de la “Constituyente Universitaria”. Esta propuesta que ha arrancado a nivel nacional tiene el fin de democratizar el actual sistema educativo, con ello acabaríamos la actual dictadura que antes les describía. Para ello es nuestra responsabilidad el formarnos, educarnos y concientizar en nuestra mente la importancia de nuestro verdadero papel ante el país como estudiante de educación superior. Les dejo esta página web donde se pueden informar un poco al respecto:
http://www.analitica.com/bitblioteca/carlos_lanz/constituyente.asp

Por último les hago un llamado a practicar esos valores tan perdidos del respeto, solidaridad, socialización del conocimiento, amor, dedicación, etc., que nos permitirán llevar a la realidad las metas que nos proponemos para mejorar nuestro futuro. Para ello, dediquemos un pedazo de esa planificación de vida que hacemos, o que más o menos tenemos visualizada, a participar, liderizar y realizar actividades en pro de la transformación de la educación básica, media, diversificada y superior, ya que son ellas el motor fundamental de nuestra sociedad.